El saber de nuestros mayores: recordando costumbres y tradiciones

Fechas: días 5 y 19 de febrero y días 5 y 19 de marzo
Lugar: Centro de mayores de Tetuán. C/ Carolinas, 33, Madrid.
Tipo de evento: Proyección audiovisual y conferencia
“El saber de nuestros mayores” es una nueva actividad de divulgación que quiere llegar a nuestros mayores para recordar y compartir lo que vivieron y poner en marcha esa memoria que ya se va perdiendo.
El paso de los años hace que nuestro pasado, nuestras costumbres, tradiciones, oficios, bailes, canciones… en una palabra, nuestra historia, esté en peligro de desaparición. Uno de los acervos más importantes que nos permitirá recordar este pasado de nuestras casas, de nuestras tradiciones, de nuestra historia es el que ha recopilado Eugenio Monesma Moliner y su equipo PYRENE. Tras más de 40 años de producción de series documentales de televisión sobre los oficios perdidos, nuestras fiestas, tradiciones, leyendas, gastronomía tradicional, costumbres y rituales, ha llegado a constituir uno de los archivos más importantes de España con más de 3.200 documentales etnográficos.
Desde el punto de vista terapéutico, estimular la memoria a largo plazo potencia las conexiones neuronales y existe una mejora en la expresión oral al mismo tiempo que beneficia a las relaciones interpersonales.
En esta ocasión, se celebrarán cuatro sesiones durante los meses de febrero y marzo en el Centro de Mayores de Tetuán, coordinadas por Rogelio Sánchez Verdasco, de la red CSIC Alumni.
PROGRAMA
Martes 5 de febrero de 2025. 10.30 h. Recuerdos de las bodas de antes
Proyección: La boda maragata. Escenificación de este ritual ancestral y su indumentaria tradicional (26 min).
Martes 19 de febrero de 2025. 10.30 h. Los trabajos de la mujer ayer y hoy
Proyecciones: La mujer rural y sus duras labores de antaño: colada, coger agua, jabón casero y tareas del hogar (10 min) y El hilado de la lana. Expertas veteranas del oficio nos muestran este proceso 100% tradicional (10 min)
Martes 5 de marzo de 2025. 10.30 h. Las fiestas de mi pueblo
Proyecciones: La Fiesta de las Jarramplas. Rito tradicional con un traje multicolor de casi 40 kilos (10 min) y Carrera tradicional del hombre contra el caballo | Carreras pedestres aragonesas (5 min).
Martes 19 de marzo de 2025. 10.30 h. Los juguetes de nuestra infancia
Proyección: Juguetes antiguos y populares de la infancia. Fabricación artesana (33 min).
Las sesiones se seguirán programando en Centros de Mayores y en Residencias y Centros de Día con usuarios cuyo nivel cognitivo permita la interacción con el tema tratado. En ellas además de la proyección se acompañará con una persona invitada que ayude a comprender y debatir a los asistentes sobre el particular.
Rogelio Sánchez Verdasco ha sido técnico de divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Formó parte del equipo técnico encargado de poner en funcionamiento el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y ha desarrollado su trayectoria profesional en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (como Jefe del Servicio de Fotografía del mismo), en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y en el Instituto Eduardo Torroja dentro de la Unidad de Divulgación Científica, entre otros. En 2002 diseñó y coordinó la puesta en marcha de la Mediateca del CSIC, que en 2009 desarrolló su versión Web CIENCIATK. Ha sido designado como experto de la Comisión del Programa de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica del Plan Nacional de I+D 2003/2007 y ha sido Secretario General de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos. En 2023 recibe una Mención de Honor Prisma Especial del Jurado otorgado por los Museos Científicos Coruñeses.
En enero de 2024 termina su vida laboral activa en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC y, desde entonces, es miembro de la red Alumni.